#RompeSuAbuso
  • ASI (Abuso Sexual Infantil)
  • Indicadores
  • Redime
  • Con.Ciencia
  • Mapa de recursos
  • Equipo
  • ¿Cómo reaccionar ante un caso de ASI?

    Buscar la conversación.

    Consejos para una conversación fluida.

    Dar seguridad y hablar con ella

    En la mayoría de los casos de Abuso Sexual Infantil (ASI), la menor no cuenta qué le sucede. Su motivo principal es el sentimiento de culpabilidad que posee ya que normalmente el agresor les ha hecho pensar que lo son.

    También sucede que, en muchas ocasiones, los agresores son personas cercanas con quienes tienen una relación estrecha, en su mayoría, de vínculo familiar.

    • Si no manifiesta haber sufrido abuso o no expresa quién ha sido el agresor, podemos decirle que cuando quiera hablar con nosotros estaremos disponibles para escuchar lo que quiera contar.
    • Nunca hay que forzarles a hablar. Debemos ir con tacto usando expresiones como “¿Quieres decirme algo?, Cuando tú quieras me dices y me siento a escuchar lo que tú quieras contarme”.
    • Mantener la calma cuidando nuestra reacción emocional con palabras y gestos adecuados, sin gestos alarmistas ni de sorpresa.
    • Escuchar activamente y sin interrupciones, mostrando interés en su relato.
    • Si cuenta que ha sufrido un abuso, decirle que la creemos y que ella no es responsable, ni tiene la culpa de lo que ha sucedido.
    • Debemos de agradecer su confianza y valentía a la hora de contar los hechos afirmando que ha hecho lo correcto.
    • Debemos protegerle, garantizando que vamos a hablar de lo sucedido con alguien que nos ayude para que no vuelva a ocurrir intentando en todo momento que el agresor no acceda a lamenor. Hay que asegurarse de que la familia cree a la menor y ésta no sufre presiones.
    • Asegurarnos que la familia crea a la menor y que no sufre presiones.
    • No prometer algo que no podamos cumplir. Por ejemplo, no garantizar que el agresor va a ir a la cárcel o que van a echar al profesor del colegio, ya que no está en nuestras manos.
    • Dejar que exprese sus emociones libremente ya sea por medio de lágrimas, enfado, tristeza, miedo o preocupación. Ante todo, debemos mostrar empatía con expresiones como “es normal que te sientas así, vamos a hacer todo lo posible por ayudarte y que te sientas mejor”.
    • Dar muestras de afecto con expresiones y actos que conlleven cariño y afectividad, dejando que sea la niña sea quien controle el tipo y la frecuencia del contacto afectivo.
    • No forzar que cuente ni presionar con demasiadas preguntas, no induciendo las respuestas.
    • Dejar que hable cuando quiera, lo que quiera y recoger lo más fielmente posible lo que dice y sus reacciones emocionales. Le explicamos que es probable que tenga que contar los hechos ocurridos a otras personas.
    • Continuar, en lo posible, las actividades de la vida diaria, no sobreproteger, ni tratarle diferente.
Política de privácidad
Tengo más de dieciocho años y he leido y acepto la política de privacidad de RompeSuAbuso.com
Soy mayor de 18 años y acepto

Colaboran